lunes, 19 de marzo de 2018

INICIATIVAS PARA AYUDAR A LAS PERSONAS MAYORES

Estrategias y pistas propuestas para combatir el aislamiento y la soledad

Las declaraciones recogidas en la encuesta no otorgan legitimidad para expresar las inquietudes de las personas mayores. Hay tantas respuestas como personas, por lo que hay que proponer soluciones que tengan en cuenta a cada individuo en mismo seno de las soluciones colectivas.

Resultado de imagen de iniciativas para ayudar a las personas mayores

1. Tener en cuenta la diversidad de soledades

Todas las soledades no son equiparables y la evaluación global de las personas mayores debe tener muy en cuenta el aislamiento.

2. Pasar de “hacer por” al “hacer con”

La riqueza del análisis cualitativo demuestra el importante papel que las personas mayores desean tener para elegir su manera de vivir. Creer en su capacidad para cambiar las cosas evita limitarse a poner en marcha un proceso asistencial que proviene del exterior, y obliga a elaborar, junto con los interesados, unas respuestas apropiadas.

3. Reforzar la coordinación a nivel individual : “los asistentes sociales”

Existen lazos complejos entre salud de las personas mayores, aislamiento y soledad. Los programas de acción establecidos en este campo por los poderes públicos constituyen ciertamente una buena baza para atender mejor a los mayores. No obstante, el envejecimiento previsto de la población lleva en particular a prever un reforzamiento de las coordinaciones.

El “asistente social” está integrado en un tejido de proximidad. Su función es de coordinación, pero también de supervisor, y facilita una prevención efectiva a nivel de la persona mayor. Puede detectar un cambio de estado que precise la intervención de un profesional de la salud, pero sobre todo tiene de la persona una visión global que considera la situación real en la cual se encuentra en un momento dado y las evoluciones de estas situaciones. Su posición ante los potenciales diferentes intervinientes, facilita la sinergia entre estos diferentes actores al servicio de la persona y constituye muy probablemente una buena baza en la prevención y lucha contra el aislamiento.

4. Fomentar las relaciones de vecindad

Los testimonios recogidos en la encuesta “Aislamiento y vida de relación”, así como lo que se ha escrito sobre el tema, demuestran que las personas mayores desarrollan ya por sí mismas unas estrategias para ampliar sus relaciones de vecindad. “(…) Escucho a la vecina y salgo ex profeso al rellano al mismo tiempo que ella. En una casa de vecinos, es bueno, porque uno está obligado a hablar. Hay que tomar un tiempo para encontrarse con la gente. Es largo tejer lazos de amistad (…)”.

Recurrir a las diferentes modalidades de vecindad, podría dar lugar a mecanismos catalizadores, que es lo que claramente desean las personas a las que se ha preguntado. La operación “inmuebles en fiesta – la fiesta de los vecinos” constituye un ejemplo muy interesante en este campo. Esta experiencia que ha reunido a más de 4.500.000 participantes, según los promotores, muestra la importancia de la iniciativa privada en este campo, pero asimismo el interés de que los poderes públicos sostengan tales manifestaciones.

Los colectivos territoriales, consejos generales y ayuntamientos tienen sin duda que tener un papel de primordial por el hecho de su legitimidad y por la confianza que suscitan, favoreciendo así la participación en este tipo de encuentros. El otro elemento a subrayar es el carácter abierto de este tipo de intercambio que no está reservado a una edad determinada y no agrupa a las personas alrededor de una actividad que se verían obligadas a practicar. El único criterio tenido en cuenta es el del sitio geográfico. La dimensión territorial es pues primordial.

5. Reforzar el capital social

El capital social puede definirse muy esquemáticamente como el conjunto de las relaciones sociales de las que dispone un individuo. Este capital se construye a lo largo de la vida y atestigua aquí también la importancia de la prevención, incluso en este campo.

Cuidar el capital social, favorecer, con acciones concretas hacia públicos de diferentes edades, las situaciones que permitan al conjunto de las personas acumular, a lo largo de la vida de este capital social, constituye ciertamente una buena baza para luchar contra el aislamiento.

Parece ser que los europeos que tienen más capital humano y capital económico, son los que tienen más capital social. El capital humano al que se hace referencia se constituye a partir de las experiencias de la vida y de la educación. Este hecho merece pues una atención particular de la que volveremos a hablar.

6. Promover el intercambio intergeneracional

Diferentes estudios insisten en la función de Internet como herramienta susceptible de facilitar los lazos entre generaciones. En el transcurso de un seminario de investigación, los participantes han subrayado que la edad avanzada no deteriora la esperanza de empleo de las Nuevas Tecnologías de la Información de la Comunicación y que los mayores pueden aprender a condición de que tengan interés.

Las experiencias que se han presentado abundan en la idea de desarrollar lo más posible proyectos globales y no destinados unidamente a los mayores, como si estos no pudiesen tener acceso a los mismos tipos de conocimientos que el resto de la población. Además de la mezcolanza generacional con ocasión de encuentros diversificados, llevan en si mismo el mensaje de rechazo a toda segregación ligada a la edad que va más allá de la simple intención.

7. Conservar el acceso a un sistema educativo

En el campo educativo, todo acontece como si con la edad de la jubilación, el acceso a la educación, presente a lo largo de toda la vida, se interrumpiera “naturalmente”. Este vínculo de la educación con el periodo llamado “activo”, lleva a la creación de redes de intercambio de conocimientos específicos, tales como la “Universidad de Mayores”, abundando en la idea de que únicamente una acción educativa específica puede convenir a un publico más mayor.

Resultado de imagen de iniciativas para ayudar a las personas mayores

AHORA OS VOY A CONTAR EL CASO DE MI ABUELA:

Mi abuela ya es una persona con 86 años y esta muy torpe con las piernas desde que se cayó hace 5 años aunque de cabeza esta perfecta. Nosotros hemos puesto un remedio que ahora esta de moda para poder a ayudar a las personas mayores. Esto consiste en tener una centralita en una parte de la casa que este situada en un buen sitio y luego mi abuela lleva un collar que es un botón, también hay pulseras. Su funcionamiento es el siguiente si a esta persona en tal caso mi abuela se cae o la pasa otra cosa de gravedad pulsa el botón y llama a la Cruz Roja esta se pone a hablar con ella a través de la centralita mientras llegan los familiares que les avisan inmediatamente y el 112. Aquí os dejo una imagen de como es:

Imagen relacionada

INICIATIVAS PARA ATRAER A POBLACIÓN

Seguro que recuerdas (o te han contado) algo sobre la época en la que las vacaciones significaban hacer las maletas y emprender rumbo al pueblo, ¿a que si?
Todos los niños y adultos disfrutaban de unos días en mitad de la naturaleza, visitando a los abuelos, o recordando la infancia, bañándose en las piscinas naturales, o en los ríos que pasaban por localidades y pedanías que por aquel entonces, estaban llenas de vida.
Hoy, la historia ha cambiado, y esa tendencia de mitad del siglo pasado de mudarse del pueblo a la gran ciudad en busca de trabajo, dejó a muchos de estos pueblos prácticamente abandonados.
En la actualidad, y ante el peligro de que muchos de ellos caigan en el olvido, se están llevando a cabo algunos proyectos para volver a dar vida a estos lugares.
Las iniciativas de cada Ayuntamiento son diversas, y hoy te vamos a mostrar alguna de ellas, por si quieres tú también cambiar de aires, así que, muy atento que comenzamos.

Vilariño de Conso (Orense)

Mario Sánchez Prada-FLICKR

Este pueblo se vio obligado a poner en marcha un pan de repoblación por el peligro real que existía de perder la escuela que había.
Más de 2.000 eran los habitantes que habían llegado a disfrutar de una tranquila vida aquí, y la cosa cambió tanto, que hace pocos años sólo había unos 15 niños en todo el pueblo. La problemática residía en que la Xunta exigía un mínimo de 20 niños para mantener su centro educativo.
Se les ocurrió ofrecer alquileres bajos en las casas que estaban vacías y que eran de propiedad municipal a familias con niños en edad escolar, y trabajo a los adultos en las huertas de los propios habitantes.

Rubiá (Orense)

raffaele sergi-FLICKR

Muy cerca de Vilariño hay otro pueblo que ha pasado por lo mismo, y que está consiguiendo remontar gracias a una iniciativa muy parecida a la de su vecino.
Los alquileres de las casas que no estaban ocupadas, se pusieron entre los 100 y los 150 euros, lo que hizo que una llegada masiva de familias, comenzaran a darle vida a esta zona.
Su escuela pasó de los 14 a los 32 niños, lo que supuso la seguridad de la continuidad de la escuela educativa en la zona.

SIBERIA ESPAÑOLA

En un kilómetro cuadrado de Madrid hay más de 5.000 personas de media. En algunas poblaciones entre Guadalajara y Teruel, lo que se ha llamado ‘la Siberia española’, hay menos de una. La península ofrece un territorio compacto, casi cuadrado, bendecido con buen clima, orografía más o menos regular y contrastes climáticos poco problemáticos. Sin embargo, de puertas adentro, el esquema sociopolítico dista de tanta regularidad: no es que España sea un país de contrastes, es que es un país radicalmente desequilibrado.

Resultado de imagen de siberia española
No es únicamente una cuestión de población, ni siquiera de densidad. Es normal que en una sociedad como esta las grandes capitales concentren a la población y dejen vastas áreas rurales casi despobladas. En EEUU, por ejemplo, eso ha condicionado históricamente la forma de construir (mayoritariamente en horizontal) y la forma de vivir (no se vive tanto en las ciudades, sino en urbanizaciones donde el suelo pertenece a la familia).

Esos desequilibrios son típicos, y más acusados, en países de gran extensión (como EEUU o, por ejemplo, Rusia) o en aquellos más pobres (Filipinas concentra casi un 15% de su enorme población —para un país tan pequeño— sólo en la capital). España, sin embargo, ni es grande ni es pobre. Pero es desigual.
 Hay capitales de provincia ridículamente pequeñas (como Teruel o Soria, que no llega apenas a los 40.000 habitantes) que, pese a su tamaño, concentran las instituciones propias de la capitalidad. Eso no sólo provoca desfases internos (un porcentaje elevado de la población es funcionaria, lo que hace que suba el precio medio de un municipio de este tipo), sino también externos: en el caso de Soria la provincia ni siquiera llega a los cien mil habitantes, lo que implica que uno de cada tres sorianos vive en la capital
Resultado de imagen de siberia española

La provincia como base política, demográfica y económica

La citada base política se construyó sobre esta retícula provincial. La idea era que el Congreso se convirtiera en una cámara en la que todos los rincones del país tuviera voz. Por eso se otorgó un mínimo de dos escaños a todas las provincias y se repartió el resto en función de la población. Eso genera, en consecuencia, enormes distorsiones: provincias con poblaciones sensiblemente diferentes que llevan los mismos diputados al Congreso y rincones muy despoblados con una representación desproporcionada.
Pero, ¿cuál es el mapa real de peso político en España? Según el BOE para las elecciones de este 26 de junio, las provincias de Madrid y Barcelona —dos de 52 circunscripciones— se reparten un quinto de la Cámara, con un 10% y un 8% de los escaños. A una enorme distancia, dos provincias valencianas (Valencia y Alicante) y dos andaluzas (Sevilla y Málaga) suman, entre las cuatro, otro 15% (4,5%, 3,4%, 3,4% y 3,1% de diputados, respectivamente). En total, seis provincias —de 52— de cuatro autonomías —de un total de 17— concentran un tercio del poder legislativo del país.
El mapa es un calco de la clasificación de provincias por población, aunque con los porcentajes muy cambiados. Según los últimos datos del INE (1 de enero de 2015), las seis provincias con mayor población son Madrid (6,3 millones), Barcelona (5,4), Valencia (2,5), Sevilla (1,9), Alicante (1,8) y Málaga (1,6).
Al contrario de lo que pueda parecer, si se compara el porcentaje de escaños que elige cada provincia respecto al total con el porcentaje de población que tiene sobre el total, el resultado es que Madrid y Barcelona son, con diferencia, las que tienen una representatividad más aminorada. Por contra, Badajoz, Huelva, Cádiz o Málaga (que no es pequeña) saldrían beneficiadas. Sólo Lleida tiene un 0% de desviación: igual porcentaje de escaños que de población.

LA INMIGRACIÓN

La inmigración es la entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del término migración, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia temporal o definitiva. Las dos opciones de dichos movimientos migratorios son: emigración, que es la salida de personas de un país, región o lugar determinados para dirigirse a otro lugar distinto e inmigración, que es la entrada en un país, región o lugar determinados procedentes de otras partes. De manera que una emigración lleva como contrapartida posterior una inmigración en el país o lugar de llegada. Y con respecto a esta última idea hay que aclarar que hasta que un emigrante no llega a un país nuevo no se debe considerar como inmigrante, cosa que ha venido ocurriendo en los últimos años, con la gran crisis migratoria en Europa ya que centenares y hasta miles de personas han venido emigrando de los países conflictivos de África y del Medio Oriente y han muerto en naufragios y otros accidentes antes de haber llegado como inmigrantes a los países europeos.

Resultado de imagen de INMIGRACION

La inmigración es inherente a la naturaleza humana, ha existido siempre y siempre existirá. El 3% de la población mundial está integrada por migrantes: unos 180 millones de personas sin contar los más de 24 millones de desplazados internos. Por esta razón, de nada vale intentar frenarla. Esta es la política de los países de la Unión Europea con las personas que intentan llegar al continente desde países del sur, pero no funciona. 

Resultado de imagen de INMIGRACION

1. Los ciudadanos de países ricos también migran: Se suelen perder de vista las migraciones de sur a sur, es decir, entre África, América Latina y Asia. Pero mucho más se ignora el hecho de que desde los países del norte existen migraciones. Por ejemplo, a raíz de la crisis económica en Europa, Angola ha recibido muchos portugueses. "África es también un continente de destino: de portugueses, de chinos... África puede ofrecer muchas cosas también", señala Papa Demba, profesor en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar.
2. La migración es un fenómeno positivo: Y no solo para el que se va:  Mboyi Kabunda, del Grupo de Estudios Africanos (GEA) de la Universidad Autónoma, solicita que se deje de hacer una lectura negativa de migraciones. Por ejemplo, con las remesas que aumentan los ingresos de muchos ciudadanos africanos. Pero no solo las económicas: "También las sociales y culturales. Los africanos que han venido aquí han aprendido nuevas ideas y, a su regreso a casa, poseen una especie de mestizaje cultural que enriquece las realidades locales", destaca. También es interesante el proceso de democratización que refuerzan: "Quiénes han vivido en Europa no están dispuestos a someterse a dictaduras locales, regresan con capacidad para poner en tela de juicio los poderes establecidos", indica el experto.
3. La migración africana es, sobre todo, interna: Los datos que expone Papa Demba dicen que Europa solo recibe el 12% de los flujos migratorios, mientras que en África se mueve casi 82% de los flujos. "Contra lo que dice Francia de que no puede acoger todas las miserias del mundo, yo digo que nosotros, los africanos, nos encargamos de nuestra propia miseria", subraya Mboyi, que recuerda que su continente alberga a 40 millones de migrantes frente a los cuatro millones que recibe Europa. Y expone como ejemplo Sudáfrica, donde el 30% de la población es migrante.
4. Tendremos más migrantes ambientales: "No quiero asustarles —advierte Kabunda—, se había empezado con las migraciones políticas y económicas, pero con el carácter destructor del modelo de desarrollo adoptado a través del neoliberalismo, estamos asistiendo a un infarto ecológico del continente". El experto llama la atención sobre la destrucción de la cuenca del río Congo, que es la segunda mayor zona de biodiversidad del mundo tras la cuenca del Amazonas. "Hay que prepararse para recibir pronto a los pigmeos, porque han destruido su ecosistema. La cuenca es su biblioteca, su polideportivo, su universidad y su farmacia". Pierre Kandem, de la universidad de Poitiers, recuerda que el lago Chad ha perdido el 80% de su capacidad y que, de seguir así, en 2050 ya habrá perdido hasta el 90%. "Los países de la zona deben comenzar a proteger estos espacios. Existen leyes, pero falta voluntad política porque los intereses económicos y políticos son tan fuertes que los Gobiernos venden su capital verde insustituible para tener acceso a divisas".
Resultado de imagen de INMIGRACION

ECONOMÍA CIRCULAR

a economía circular es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad, y cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos (agua, energía,…) se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos. Se trata de implementar una nueva economía, circular -no lineal-, basada en el principio de «cerrar el ciclo de vida» de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía.
Resultado de imagen de economia circular
  • Aspectos de la economía circular
La economía circular es la intersección de los aspectos ambientales y económicos.
El sistema lineal de nuestra economía (extracción, fabricación, utilización y eliminación) ha alcanzado sus límites. Se empieza a vislumbrar, en efecto, el agotamiento de una serie de recursos naturales y de los combustibles fósiles. Por lo tanto, la economía circular propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos y su objetivo es la eficiencia del uso de los recursos.
La economía circular es generadora de empleo. El sector de la gestión de los residuos representa en España miles de puestos de trabajo.
En un contexto de escasez y fluctuación de los costes de las materias primas, la economía circular contribuye a la seguridad del suministro y a la reindustrialización del territorio nacional.
Los residuos de unos se convierten en recursos para otros. El producto debe ser diseñado para ser deconstruido. La economía circular consigue convertir nuestros residuos en materias primas, paradigma de un sistema de futuro. Finalmente, este sistema es un sistema generador de empleo local y no deslocalizable.
Resultado de imagen de economia circular
  • Funcionamiento de la economía circular
La economía circular descansa en varios principios:
-    La eco-concepción: considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto y los integra desde su concepción.
-    La ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de organización industrial en un mismo territorio caracterizado por una gestión optimizada de los stocks y de los flujos de materiales, energía y servicios.
-    La economía de la “funcionalidad”: privilegiar el uso frente a la posesión, la venta de un servicio frente a un bien.
-    El segundo uso: reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no se corresponden a las necesidades iniciales de los consumidores.
-    La reutilización: reutilizar ciertos residuos o ciertas partes de los mismos, que todavía pueden funcionar para la elaboración de nuevos productos.
-    La reparación: encontrar una segunda vida a los productos estropeados.
-    El reciclaje: aprovechar los materiales que se encuentran en los residuos.
-    La valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.
Resultado de imagen de economia circular
Aquí os dejo un vídeo bastante interesante:
https://youtu.be/RstFV_n6wRg

sábado, 17 de marzo de 2018

CONSUMO DE AZÚCAR OCULTO

Acostúmbrate a leer las etiquetas de los productos para detectar el azúcar oculto. La OMS recomienda que el azúcar sea inferior al 10% del valor calórico total de tu dieta. El consumo actual está muy por encima, entre un 16-36%.
Cuando un producto contiene más de un 15% de azúcar, es decir más de 15 g en cada 100 g de producto, aléjate de él, es demasiado azúcar para tu organismo.
En los último años ha aumentado el consumo de alimentos con el apellido “cero por ciento”, “light” , “bajo en…” o “sin”, ya que el sentimiento de culpabilidad es menor que si nos comemos a su hermano “con”. Pero debes tener cuidado, que no es oro todo lo que reluce y existe mucho azúcar oculto. Los alimentos bajos en grasas tienen un mayor contenido en azúcar o edulcorantes, con nombres menos conocidos para que pasen desapercibidos al consumidor: jarabe de maíz, dextrosa, fructosa, sacarosa, glucosa, miel de caña, maltosa, sorbitol, xilitol, sucralosa, siropes…

Light 

Alimentos que tienen como mínimo un 30% menos de calorías con respecto al producto original. Esto se consigue reduciendo las hidratos de carbono (azúcares), que son sustituidos por edulcorantes artificiales que por su sabor dulce, provocan una respuesta similar en tu cerebro y pácreas a la que produce el azúcar: se activa la insulina y aumenta el apetito y la acumulación de grasa corporal. Otros productos light se consiguen sustituyendo un tipo de grasa por otra de menor aporte calórico. Como la grasa es el vehículo para el sabor del alimento, los productos bajos en grasa se “rellenan” con más azúcar o edulcorantes para que el consumidor los acepte mejor.

Bajos en calorías

Contienen menos de 40 calorías por 100 g de alimento sólido o menos de 20 calorías por 100 g de alimento líquido.

0% o sin azúcar añadido

No contienen más de 0,5 g de azúcar en 100 g de alimento. Cómo ves el 0% nunca es real, siempre tiene azúcar oculto. Sin azúcar añadido no significa que no tengan azúcar de manera natural, en ocasiones aportan glucosa que es uno de los componentes de la sacarosa o azúcar común; en otros casos contienen otros azúcares (fructosa, lactosa, galactosa…) o edulcorantes que activan la producción de insulina el aumento de grasa corporal y la inflamación. Las personas con alergia a la fructosa o cualquiera de estos azúcares, deben tener especial cuidado con el azúcar oculto en productos 0%.

Bajo contenido en azúcares

Son los que contienen menos de 5 g de azúcar en 100 g de alimento solido o 2,5 g por 100 g de producto líquido.
Resultado de imagen de CONSUMO DE AZUCAR OCULTO

CONSUMO DE AGUA OCULTO


Arjen Hoekstra, profesor de Gestión del Agua de la Universidad de Twente (Enschede, Holanda), creó el concepto de huella hídrica, que ha servido para empezar a desvelar el derroche de agua que hay en la trastienda del actual modelo de producción y consumo.

¿Y cuánta agua se consume en la producción de un vaquero?
Unos 10.000 litros, de promedio mundial. Esa es la huella hídrica del algodón por kilo, contando todo el proceso: el consumo de agua de lluvia, regadío y el caudal necesario para diluir los contaminantes en los procesos de producción.
HUELLA HÍDRICA:

La cantidad de agua que se usa día a día es elevada. Se usa agua para beber, para la ducha, para lavar ropa y vajilla; pero también se consume agua en la producción de alimentos, papel, ropa, industria, etc. que a veces se ignora que han participado en el proceso. Pocas personas son conscientes del uso directa o indirectamente que va entre 2000 y 5000 litros de agua por día. Esto se da porque las plantas convierten gran cantidad de agua en vapor de agua durante el crecimiento y producción del alimento.
La Huella hídrica o Huella de agua es un indicador que incluye el consumo de agua directo e indirecto de un consumidor o productor, comunidad o empresa y está definida como el volumen total de agua que necesita para producir los productos y servicios consumidos por los mismos.
Imagen relacionada
Huella hídrica en España
El consumo de agua en los hogares es muy poco representativo: tan sólo supone el 5% del gasto, frente al 80% de la agricultura y el 15% de la industria. Según el informe de la UNESCO elaborado en 2004, España es el tercer país con la huella hídrica más elevada por habitante y año. Con una media de 2.325 metros cúbicos al año, alrededor del 36% de esta huella hídrica se origina fuera de España, sólo por detrás de Estados Unidos con 2.483 m3, e Italia con 2.332. En términos absolutos, la huella hídrica total española es de 93,98 Kilómetros cúbicos/año, por encima de la media mundial fijada en 74,52. España ha sido uno de los primeros países del mundo en introducir la huella hídrica como indicador en los planes de las cuencas hidrográficas.
Formas de reducir la huella:
– Romper la aparentemente obvia conexión entre crecimiento económico y aumento de consumo de agua, adoptando técnicas de producción que permitan ahorrar agua.
– La aplicación de técnicas más eficaces para la recogida de agua de lluvia y la mejora de los regadíos en agricultura.
– Cambiar los patrones de consumo hacia productos con menor contenido de agua virtual; por ejemplo, reduciendo el consumo de carne. Los productos manufacturados necesitan más agua que los naturales, las dietas ricas en carnes suponen una huella hídrica mucho mayor que las dietas vegetarianas.
– Realizar campañas de concienciación y etiquetar los productos de manera que quede reflejado el coste en términos de uso del agua. Aumentar el precio de aquellos productos con más uso de agua virtual.
Resultado de imagen de CONSUMO DE AGUa oculto

RELACIÓN ENTRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA POBREZA

Un clima cada vez más impredecible. Sequías e inundaciones cada vez más extremas. Millones de personas cada vez más vulnerables que pierden sus medios de vida, que sufren hambre y sed. Son algunas de las graves consecuencias de un cambio climático que está poniendo en peligro la vida de las familias que menos tienen.
En Burkina Faso el 80% de la población vive de lo que cosecha en sus campos. En uno de los países más pobres del mundo, los efectos del cambio climático provocan más hambre y amenazan la subsistencia de sus habitantes. En Oxfam Intermón trabajamos para que más de 31.000 familias tengan acceso a alimentación, agua potable e información preventiva ante un clima extremo.

UNA NOTICIA:
Comer a pesar de las sequías
Pascaline tiene 59 años y dedica todo el día a trabajar en el campo. Nació en una familia de agricultores y tuvo siete hijos que emigraron a Costa de Marfil en busca de una vida mejor. Vive de un pequeño huerto que no da alimentos suficientes como para subsistir hasta la siguiente cosecha. Entonces pasa hambre. Desde hace unos años lo pasa mucho peor, porque la época seca es aún más larga y las lluvias son más escasas pero más intensas e impredecibles, y eso supone más meses sin alimentos para comer

Desde Oxfam Intermón distribuimos semillas de mijo, sorgo y niembé más resistentes y que maduran rápido aunque llueva poco. Así, campesinos y campesinas como Pascaline pueden contar con una cosecha más al año y podrán alimentarse a pesar de las sequías.

EL FORO DE DAVOS

¿QUÉ ES EL FORO DE DAVOS Y POR QUÉ SU REUNIÓN 2018 IMPORTA?
El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) o también llamado Foro de Davos es una fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra y se reúne anualmente en el Monte de Davos (Suiza), conocida por su asamblea anual en DavosSuiza. Allí se reúnen los principales líderes empresariales, los líderes políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes que afronta el mundo; entre ellos, la salud y el medio ambiente desde 1991. El Foro también organiza la “Asamblea Anual de Nuevos Campeones” en China y una serie de asambleas regionales durante el año. En 2008, dichas asambleas regionales incluyeron reuniones en Europa y Asia Central, Asia Oriental, la Mesa Redonda de Directores Ejecutivos de Rusia, África, Oriente Medio y el Foro Económico Mundial en Latinoamérica. Durante el 2008, se lanzó la “Cumbre Inaugural sobre la Agenda Global" en Dubái, con la presencia de 700 expertos mundiales de cada sector que trataron 68 cambios globales identificados por el Foro.
El Foro Económico Mundial fue fundado en 1971 por Klaus M. Schwab, profesor de economía en Suiza. Además de asambleas, el Foro genera una serie de informes de investigación e involucra a sus miembros en iniciativas específicas de cada sector.


¿Cuál es la misión del Foro Económico Mundial?
El Foro Económico Mundial tiene como misión principal mejorar el estado del mundo mediante el análisis del panorama internacional y la identificación de retos, desafíos y oportunidades.
Para ello, el Foro Económico Mundial cuenta con la colaboración de personas influyentes de muy alto prestigio internacional, tanto del ámbito público como privado.

 
¿Quién participa en el Foro de Davos?
Este año han participado en el Foro de Davos alrededor de 2500 personas.
Dirigentes tales como David Cameron, John Kerry, Joe Biden, Manuel Valls o Enrique Peña Nieto, son ejemplos de mandatarios de primer nivel de distintos países. El Ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha asistido a un encuentro organizado por el Fondo Monetario Internacional. En el ámbito de las organizaciones internacionales encontramos a líderes como Mario Dragui, Cristine Lagarde o Jim Jonn King, presidente del Banco Mundial. Dentro de la esfera empresarial, CEOs de empresas tales como Microsoft o Youtube forman parte de esta selecta élite. Por parte española, en 2016 han participado Francisco González, consejero delegado de BBVA y el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán.
Una dinámica del Foro Davos muy interesante es el grupo de global shapers, jóvenes influyentes de 20 a 30 años, que por su destacada trayectoria profesional, son llamados a participar.